Seguro que al leer el titular has pensado «Fátima se ha vuelto loca», pero déjame que te explique porqué creo que no tardando mucho todas las redes sociales serán de pago si quieres tener visibilidad.
Si echamos la vista atrás y estudiamos un poco cómo han evolucionado las plataformas sociales en las dos últimas décadas, podemos comprobar las diferentes etapas por las que han pasado.
Facebook ahora Meta
Facebook tuvo una primera fase en la que un grupo de amigos desarrollaron una plataforma para un fin concreto: fue creada por unos estudiantes de Harvard «para que se conectaran entre sí para compartir intereses e incluir información personal como sus horarios de clase y clubes a los que pertenecían».
Cuando Facebook se empieza a desarrollar en todo el mundo y llega a España (como empresa y red social) allá por 2008, los internautas comenzaron a utilizar esta plataforma para conectar con sus familiares, amigos íntimos, compañeros de colegio, universidad, trabajo… Cada mañana, semana, mes…podías comunicarte con ellos y saber si había novedades, compartir fotos, información, felicitar el cumpleaños… poco a poco los usuarios de Facebook fueron incorporando a su red personas que iban conociendo en otras redes sociales, reuniones, o en eventos presenciales por los que en muchos casos las comunidades comenzaron a crecer exponencialmente.
En muy pocos años, millones de internautas se sintieron atraídos por esta red social y como siempre las marcas comerciales vieron una gran oportunidad de conectar con consumidores y clientes. En ese momento solo había perfiles personales y por tanto las marcas utilizaban estos mismos perfiles personales para conectar con los usuarios como un amigo más.
Pero ¿Cuál era el plan de negocio, o por decirlo de otra manera cómo iban a ganar dinero los creadores de Facebook si crear una cuenta en la red social era gratuito tanto para usuarios como para marcas?
La respuesta llegó rápidamente: Facebook obligó a las empresas y a los usuarios con más de 5.000 amigos (contactos), a crear una fan page o página de fans.
A pesar de ser gratuitas, el crecimiento orgánico de las páginas de fans no era sencillo y apenas tenían alcance por lo que la solución pasaba por que marcas y usuarios (emprendedores y creadores de contenido) hicieran campañas de publicidad, unas de captación de fans, otras de leads, otras de ventas … utilizando la plataforma de publicidad de Facebook.
En 2011 Facebook compró Instagram, una red social donde los usuarios compartían fotos de su vida personal y además se convirtió en el paraíso de los fotógrafos, ya que había preciosas fotos de miles de profesionales (y también imágenes de muchos usuarios) mostrando sus creaciones fotográficas de paisajes, retratos…, también artistas, famosos y usuarios en general que la utilizaban para desarrollar su marca personal porque empezaban a ver en Facebook e Instagram como una gran oportunidad para su visibilidad profesional.
En 2014 Facebook compró WhatsApp una aplicación de mensajería que hoy en día se ha convertido en líder y también Messenger.
Ya tenían un negocio redondo que llegó a facturar en 2021 118.000 millones de dólares.
Cualquiera que les pudiera hacer sombra era comprado o aniquilado por el gran mostruo.
Pero los problemas en el horizonte comenzaron a llegar: la nueva normativa europea truncó las expectativas para las campañas de Facebook e Instagram, no entender que TikTok les iba a hacer mucho daño creciendo como la espuma y consiguiendo que los usuarios pasaran el doble de tiempo en TikTok que en Instagram y a esto había que sumarle los millones de dólares perdidos por el gran proyecto del Metaverso. La huida de anunciantes por el tipo de contenidos, la presencia de Donal Trump, las publicaciones poco éticas, la venta de datos… hizo temblar los cimientos de Meta y empezar a pensar en cómo se podían generar otros ingresos hasta la llegada de su gran apuesta de ese futuro mundo virtual, y mientras pensaban llegó a Twitter Elon Musk y les dio la pista…
Twitter nació como un chat entre usuarios al que se podían incorporar personas que no conocías de nada para intervenir en la conversación, hacer unas risas, dar su opinión sobre un tema concreto contar sus hazañas, o compartir dónde estaban (había quien cada día publicaba el checking de «Estoy en la T4»).
Poco a poco la red se convirtió en un verdadero medio de comunicación donde poder enterarte de las noticias de todo el mundo en tiempo real contado por los mismos protagonistas de la noticia.
Sin llegar nunca a número de usuarios de Facebook, Twitter es una red mucho más restringida porque su fin era otro, su crecimiento más lento (con años de estancamiento con la llegada de trolls y bots) pero gracias a la pandemia y a convertirse en una plataforma de intercambio de conocimiento profesional y también como plataforma de exposición o protesta política, los usuarios crecieron hasta llegar a los 556.000 millones de usuarios en 2022.
Hasta la llegada de Elon Musk a Twitter nadie se preocupó seriamente por la viabilidad y los ingresos de esta plataforma, ya que como Facebook sobrevivía gracias a la publicidad de marcas comerciales que como siempre llegaron cuando vieron que esta plataforma tomaba cuerpo.
Por un lado Statista arrojaba una cifra de 5.077 millones de facturación publicitaria en 2021, pero Europapress estimaba unos ingresos de 19.000 millones de dólares en ingresos anuales en todas las cuentas de Twitter en 2021.
Tras la auditoría realizada por Elon Musk compartió en su perfil que Twitter estaba perdiendo mucho dinero por la caída de ingresos publicitarios, así que había que inventarse una nueva forma de generar ingresos y según él qué mejor que los usuarios que quisieran el codiciado tic azul y tener visibilidad pagaran el nuevo invento: Twitter Blue
¿Qué ofrece la suscripción a Twitter Blue?
- Mejor posicionamiento en respuestas y búsquedas (es decir mayor alcance)
- Menos anuncios
- Publicar vídeos más largos (1080p)
- Editar Tuits
- Imágenes de perfil NFT (de tu propiedad)
- Carpetas de elementos guardados
- Acceso anticipado a las nuevas funciones
- Y lo más importante para algunos, el codiciado Tic de verificación de perfil
Todo esto por el módico precio de 11€ al mes
Ante esto Meta debió pensar que Twitter había tenido la gran idea del siglo y sin esperar a ver resultados claros de cuántos usuarios estaban dispuestos a pagar por tener estas funcionalidades en Twitter, hizo público que lanzaban MetaVerified, un nuevo servicio de suscripción para Facebook e Instagram.
¿Qué conseguirás pagando esta nueva suscripción Meta Verified?
- Verificación de la cuenta (el ansiado tic azul)
- Protección proactiva de la cuenta
- Acceso al soporte de la cuenta
- Mayor visibilidad y alcance
- Recuperación de cuentas
- Eliminación de cuentas duplicadas de usurpación de personalidad.
¿Y cuál es el coste?
El precio para esta suscripción es de 11€/mes para la versión de escritorio y de 14€/mes para la App móvil de IOS.
(De momento está activado solo en Nueva Zelanda y Australia pero según han compartido oficialmente estará disponible muy pronto en el resto de países).
TikTok
TikTok nació en 2018 como una plataforma para adolescentes que cantaban y bailaban y poco a poco se ha ido transformando en una plataforma gigante de contenidos que ha atrapado a todo tipo de generaciones. Desde contenido de entretenimiento, pasando por diversión y también muchos vídeos educativos de todos los sectores.
Hasta ahora TikTok junto a Youtube eran las únicas dos plataformas que no solo no cobran a los creadores de contenido y marcas, sino que pagan a los usuarios por sus vídeos, a través de una fórmula matemática que se obtiene del número de visualizaciones, comentarios, compartidos, tiempo de visualización de sus vídeos, etc.
Instagram tan solo hizo sus pinitos en 2021 bonificando a los usuarios de EEUU por sus Reels y en España por los Live. De hecho en el verano de 2021 muchos usuarios recibieron ingresos por el reto en los Live.
Pero esa fórmula de pagar a los usuarios por sus contenidos a Instagram parece que no le ha gustado porque no la ha llegado a implantar en todos los países.
En Linkedin existe una funcionalidad de pago Linkedin Premium desde hace muchos años, que te permite entre otras cosas conectar y enviar mensajes a todos los usuarios de la plataforma o saber quién ha visto tu perfil, pero en ningún caso al menos de momento incide en tu visibilidad. No tienes más alcance porque pagues sino porque tu contenido sea apreciado por el resto de usuarios.
Entonces… ¿Qué ocurrirá a futuro?
@fatimamartinezlope Las #redessociales dejarán de ser gratis muy pronto. Si quieres que tus #contenidos se vean tendrás que pagar en #twitter en #instagram y en #facebook Si eres #creador de contenido o pagas o no tendrás la #verificacion de perfil ni se verán tus creaciones Cuánto tardarán #linkedin y #TikTok en hacer lo mismo?
Bajo mi punto de vista estas suscripciones que ahora ofrecen las redes sociales sin duda serán pagadas mensualmente por marcas comerciales, políticos, emprendedores, creadores de contenido e Influencers que estén haciendo negocio gracias a estas plataformas.
En otras palabras, los usuarios que estén generando ingresos y amortizando económicamente el uso de estas plataformas pagarán lo que les pidan, ya que por un lado les garantizan su alcance y visibilidad y por otro las funcionalidades que ofrecen a unos le llenará el ego (si no ha conseguido el tic azul por mérito propio) y a otros les permitirá compartir contenidos más largos (en el caso de Twitter), mayor alcance (algo esencial para todos los interesados) o tener una atención personalizada en Instagram que ahora mismo es inexistente y crea muchísimos problemas.
Pero ¿Qué pasa con el resto de usuarios?
En principio el resto de usuarios quedarán libres de pago alguno, pero me temo que si las suscripciones prosperan solo verán contenidos de marcas, Influencers, creadores de contenidos y políticos que les interese vender su moto.
Si le funciona a Twitter y a Facebook e Instagram cuánto tiempo tardarán el resto de redes sociales y plataformas en implantar un método similar.
A un usuario normal de los millones que no pagarán, seguramente les costará mucho scroll ver contenidos de otros usuarios que no pagan (esto ya nos está pasando en Twitter).
¿Te interesa seguir utilizando como usuario una red social que no muestra tus contenidos porque no pagas (porque no tienes nada que ganar) y serás invisible? ¿O ver expresamente cada día los contenidos de usuarios que pagan pero que a ti no te interesan?
Esta es la pregunta del millón, qué recorrido tienen para los usuarios que en definitiva ya han pagado con sus datos, «se tragan» toda la publicidad que les sirven y además si crean contenidos no tendrá alcance.
Veremos en qué queda todo esto pero lo que está claro es que nada es gratis, lógicamente si estas plataformas (no solo las redes sociales) nos aportan ingresos o información (ya lo estamos viendo con los muros de pago de la prensa o canales de TV), tenemos que pagar estamos todos de acuerdo, pero lo que no está claro es que harán el resto de usuarios que no paguen.
Si se cansan y se van de las redes sociales los millones de usuarios que crean contenido a diario porque no quieren pagar y lo que ven no les satisface, las redes sociales dejarían de existir, porque estas plataformas viven de los contenidos y el diálogo permanente de esos millones de usuarios no de unos cientos de Influencers, marcas, políticos y creadores de contenidos más afamados.
¿Qué opinas de las nuevas suscripciones de pago?