Estaba leyendo hace un rato el post de @david_blazquez titulado «Empresa busca Twitter, porque Facebook se ha roto y realmente creo que el análisis de sus reflexiones da para un post.

Bajo mi punto de vista Twitter y Facebook son redes complementarias que a nivel profesional no deberían ser excluyentes. Centrarse solo en una y abandonar la otra creo que es un error.

Hablamos mucho de los 16 millones de cuentas que Facebook tiene en España, pero la mayoría de los usuarios, continúa utilizándolo solo a nivel personal para colgar sus fotos, meter sus videos, comunicarse con sus amigos, hacerse fan de grupos digamos «especiales» y jugar un rato para entretenerse.  Sería interesante tener el dato de cuántas de estas cuentas se utilizan de manera mas profesional y si realmente los fans están interesados en ir mas allá de un simple «me gusta».

 Tenemos ya una cantidad importante de marcas, empresas, cantantes, organizaciones… que en algun momento determinado un amigo nos ha pedido que nos hagamos fans ( porque gestiona la página), que al menos en mi caso raro es el día que visito a título personal alguna de estas páginas sugeridas a la que en su momento les otorgue un me gusta.

Es cierto que algunas marcas han conseguido un alto nivel de participación de los seguidores, pero no nos engañemos, suelen ser grandes marcas u otras mas pequeñas que saben ofrecer en cada momento esa promoción, concurso,  información, interacción… que realmente engancha y consigue que su muro sea visitado a diario. Normalmente esto va ligado a un buen equipo que se esconde detrás de la marca,  pero hay muchas otras que están mal gestionadas, lo que finalmente redunda en una desconfianza de la marca hacia la plataforma que se está utilizando y una mala reputación para un colectivo de verdaderos profesionales.

Uno de los errores mas comunes entre los usuarios es la automatización. La comunicación en cada red ha de estar personalizada y no automatizada.

 Me espanta abrir Linkedin o Facebook y encontrarme actualizaciones de nuestros contactos con todos los twitts que han ido publicando a lo largo del día.

Cierto es que en Twitter hay perfiles que se limitan a enviar enlaces de interés. En ese caso la herramienta puede ser interesante, pero cuando un usuario utiliza su cuenta enlazando  y a la vez conversa con sus followers,  entiendo que no ha lugar a automatizaciones sistemáticas. En este momento tenemos tantas aplicaciones que nos dejan seleccionar Twitts específicos, que no entiendo como todavía hay usuarios que enlazan todo tipo de contenidos, sean o no útiles para sus contactos en esta plataforma.

Es posible que el gran crecimiento de las redes, nos esté llevando a un cambio, que en muchos casos deja de ser tan interesante como en sus comienzos.

Las Redes están de moda, crecen a gran velocidad y muchos nuevos usuarios tienen un gran desconocimiento de cómo se utiliza cada una de ellas. En vez de montar un evento, te envían mensajes directos donde incluyen a todos sus contactos para «venderte» las cosas mas variopintas. Desde un producto, a un post diario, pasando por un curso o cualquier otra cosa de perogrullo que se les haya ocurrido. Como han copiado a tanta gente, recibes actualizaciones cada vez que alguien publica, por lo que te pasas el día diciendo que te excluyan o simplemente que no estás interesado.  

Señores los mensajes directos en cualquier Red son eso: mensajes directos y no una fuente de spam.

Los grupos tampoco se saben manejar. Hay días que tienes que darte de baja en varios grupos que no son de tu interés. En ocasiones se montan grupos absurdos que se le ha ocurrido esa misma mañana al iluminado.  Al final esto representa una pérdida de tiempo que termina por aburrirte y muchas veces hace que nos perdamos información realmente  valiosa que se difumina en un maremagnum de ruido. Facebook debería implementar el solicitar autorización para integrarte en un grupo y de este modo ahorraríamos tiempo y enfados.

En Redes Sociales no hay reglas cierto es y no nos cansamos de repetir que cada uno las utilice como mejor crea, pero hay principios fundamentales que si se deberían conocer cuando se decide entrar a participar habitualmente en cualquiera de ellas.

Deberíamos acostumbrarnos a observar  y aprender de los demás antes de lanzarnos al ruedo.