Hace unos cuantos años, tuve la suerte de recibir un curso sobre «Técnicas de hablar en público y el lenguaje corporal». El profesor era Arturo Caneda y creo que a todos los que asistimos al mismo, se nos quedó fijado el modus operandi de nuestra manera de actuar y lo que deberíamos aprender, evitar y corregir.
En el mundo 1.0 los gestos dicen mucho de nosotros y si no que se lo digan a los políticos (a algunos no les vendría mal un cursillo acelerado)
Con los años y la experiencia aprendes a comunicar y salir de tu «zona de seguridad», a controlar tu respiración, tus manos y tus palabras ante un público numeroso, pero somos como los actores, el miedo escénico del ser humano es reincidente y cada vez que nos exponemos. es un nuevo reto para nosotros mismos.
Pero me gustaría analizar en comunicación 2.0 ¿cómo nos comunicamos? ¿qué dicen de nosotros nuestros avatares en Facebook, Linkedin, Twitter y demás redes sociales?
No deja de ser un gesto corporal que exponemos a los demás.
En cada red nos comportamos de diferente manera, porque tenemos conceptuada cada una de ellas de forma totalmente diferente.
En Linkedin se dan dos tipos de perfil:
1.- Fotos de carnet, primeros planos claros y concretos para ser bien reconocidos. Son rostros que quieren ser vistos y reconocidos. Se ha de aumentar la posibilidad de ser encontrados. Por lo general los rostros tienen una discreta sonrisa especialmente las personas que se dedican a la comunicación y las ventas. Suelen ser personas en busca de empleo o bien quieren posicionarse para que las personas conocidas les encuentren. Los rostros mas serios y reflexivos suelen tener un perfil mas de RRHH, de orientadores, , coaching o como diría algún amigo mio, algún «cancamusero» que en este mundo 2.0 también abundan.
2.- Personas sin rostro. En este caso, la persona no busca empleo y tampoco quiere que se le encuentre fácilmente y normalmente su perfil está bastante cerrado o simplemente no tienen interés en estar muy visibles.
En Facebook:
Las fotos son desenfadas, incluso algunas de ellas desafiantes mostrando su rostro más rebelde o divertido, además la gran mayoría muestran sus fotos, sus vivencias, su estado anímico… se abren irremediablemente en cuerpo y alma al mundo pseudo virtual que han creado y eligen las mejores tomas para mostrarse lo más atractivos posible.
Pero ¿qué pasa en Twitter?
Si observamos los avatares, podríamos hacer una tesis doctoral de psicología, pero eso lo dejo para los expertos
- Hay personas cuyo rosto casi se sale del espacio para el Avatar. Suelen ser personas seguras de si mismas, que no quieren pasar desapercibidas. Son activos, participativos y no pasan inadvertidos. Se les percibe como cercanos, aunque algunos se creen tan irresistibles que solo su imagen vale mas que mil palabras…
- Otras en cambio esconden su rostro tras dibujos, fotos lejanas e incluso dando la espalda porque no quieren ser reconocidos. otros utilizan imágenes de actores o personajes famosos y algunos llegan a cambiar su avatar dependiendo su estado anímico o la moda del momento.
En el mundo 2.0 nos imaginamos a nuestros followers por sus conversaciones, por su forma de mostrarse ante los demás públicamente, por los DM que intercambiamos con ellos, pero … una vez desvirtualizados la imagen real ¿se corresponde a la que teníamos en nuestras mentes?
Alguien me comentó en una ocasión que la desvirtualización de un tuittero es similar a cómo imaginamos a los periodístas radiofónicos, les escuchamos a diario y cuando sus rostros se hacen públicos comentamos… ¡no me lo imagnaba así!
En las redes es posible incluso crearse un perfil irreal, de ficción, cuya identidad real no existe, puede incluso se nuestro otro yo, porque hay mentes complicadas que desconocemos….
Y he aquí la pregunta que muchos de nosotros nos hacemos …
¿Qué se esconde detrás de cada avatar?
Enlaces relacionados :
Hola Fátima,
Tal y como acabo de comentarte, en mi caso, detrás de mi avatar se esconden 0’s y 1’s. Detrás de mi persona, tan sólo mi sombra. Defenderé por siempre que tengo una única identidad, sería de locos exponerse de cualquier otra forma en este preciso momento, cuando lo que escribes, te define como persona. Atrás quedaron para muchos aquellos tiempos en los que la ficción superaba a la realidad. Al menos, esa es mi sensación. 🙂
Siempre hay una tendencia natural a idealizarlo todo, no iba a ser menos con las personas. Una de las características de Twitter que más me llaman la atención, es la «cercanía» que muestran todos. Pero claro, en mi caso hay personas que me conocen del día a día, del pasado. Inconscientemente la visión que nos hacemos de unos y de otros, está condicionada por las opiniones de los demás, basadas en contactos reales o virtuales.
Facebook es un «agregador de personas», no existe tanta interacción ni tanta sensación de pertenencia a grupo. Que me perdonen por esto, pero considero que es más «escaparate» que LinkedIn, si bien en uno eres consciente de que «te tienes que mostrar y/o vender», en otro te muestras y/o te vendes sin darte cuenta.
Mi Twitter, mi Facebook y mi LinkedIn tiene lo mismo. Una porción de mí. 🙂
Me ha gustado la reflexión, enhorabuena, perdón por la extensión del comentario y la orientación «personal» del mismo.
Un abrazo Fátima!
Aquello que mostramos o queremos ocultar.
En mi «soy como soy»esta implícito el como me gusta ser,no el como debo ser,ese, la verdad,no me interesa. Desde que tengo uso de razón me he inventado mi vida, mi juego preferido de niña era disfrazarme e imaginar. Actuar es la palabra,pero no mentir,ni mentirme,eso es diferente.Si actuara como los demás esperan de mi, no me sentiria bien. Y de ese modo soy auténtica, porque sigo en cada momento lo que me nace ser,de hay que mi avatar varie,algunos tiene mas duradión,y otros son pasajeros. Pero soy yo,porque esa es mi condición,lo cambiante ( es la interpretación que le doy). Los que me conocen en la vida «real»,me descubren nuevas facetas en la virtual,pero no les sorprende en absoluto, comentan que así es como ellos me ven.Imaguino que un psiquiatra haría numerosas cabalas con todo esto.Muy buena reflexión, enhorabuena por hacernos pensar. Un saludo
Muy interesante tus reflexiones sobre un tema que a mi personalmente me apasiona. Tengo mis teorías tambien, y veo que en gran parte coincidimos. Enhorabuena por tu capacidad de observación!
¡Detrás de mi avatar me escondo yo!…
realmente no había pensado en ello, y estay dando vueltas al asunto, si que da juego el asunto.
En mi caso, me temo que es mucho más simple que todo eso, necesitaba una foto y busqué alguna en la que saliera.
Para mi, el avatar tiene que ser muy visual. Es lo que permite en seguida, sin leer el nombre, saber quien escribe en Twitter por ejemplo. Tu avatar es como tu logo, tu marca.
Por ejemplo en Twitter estoy más relajado y en LinkedIn voy de traje, pero en ambos casos es mi rostro que ocupa casi todo. Hay que dar la cara, no?
Fatima, muy intersante, como siempre.
Buena reflexión, especialmente si la has hecho un domingo por la mañana. Eso sí tiene mérito.
Yo mantengo el mismo perfil, con los mismos enlaces y los mismos tonos en todas las redes pero reconozco que puedo modularlo o adaptarlo a las particularidades de cada una.
Eso sí, en esto de las redes no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Si mientes en tu identidad digital al final te pillarán cuando aparezcas off-line, y tarde o temprano tendrás que aparecer.
Muy bueno tu análisis y capacidad de observación.
Un abrazo
Hola Fátima, interesante reflexión tal como te dije el otro día cuando comentaste que pensabas escribir sobre el tema, tiene mucho juego psicológico de que tipo de imagen das, que tipo de imagen quieres dar o evitar, que juego prefieres jugar, con foto, dibujo, y como no, el tema del cambio constante que eso también es algo interesante para pensar sobre ello, etc. Pero para eso están los psicólogos, verdad?
Y luego está, como dice David Soler, el tema de si tienes una foto diferente en cada red social o si mantienes la misma en todos sitios, que este es otro tema que tiene su miga también.
Yo como puedes ver tengo la misma en todos sitios, no tanto porque me reconozcan, que también pero no con la parte de egolatría sino en la de amistad y me gustaría poder hacer lo mismo con todos los demás, sino porque soy quien soy y quiero transmitir que ese soy yo vaya donde vaya.
Hola Fati, buen tema para abrir un debate en twitter, te invito a ello y seguro que si recoges aquí los comentarios/opiniones, más allá de los estudios psicológicos, tendremos más claro el catálogo de opciones. Sería divertido. Anímate.
Por cierto no se si es buen ejemplo el de la radio, se me ocurrio sobre la marcha, pero me pareció que era lo más próximo a lo que ocurre en las redes sociales, a pesar de que no tenemos la voz, peri si el tono de la conversación, tambien hay signos de lenguaje no verbal.
En fin un tema que puede dar mucho de si.
Besazos
Querida Fátima:
Muy interesante tu post, al hilo del cual traigo a colación, con tu permiso, mi propio caso.
Detrás de mi decisión de seleccionar el avatar que actualmente tengo en twitter, se esconde el hecho de que era la única foto cuyo tamaño admitía el sistema. Así pues, no subí la que quería sino la única que pude, por exigencias del guión.
Esto podría dar lugar a un sinnúmero de corolarios y -¿por qué no?- nuevas hipótesis explicativas relacionadas con el lenguaje de los avatares. Pero dejo para ti el desarrollo de esta posible línea de investigación, para la que me permito -eso sí- sugerir el nombre de «Quiero y no puedo».
Tu seguro seguidor,
José Miguel
¿Sabes? Nunca me había parado a pensar qué «esconde» mi avatar… Cuando empecé en twitter no puse foto, tampoco tenía mucha intención de usarlo ni idea alguna sobre su utilidad (quien lo diría!!!)
Después, seguí con la imagen y el nick de mi blog, por no desconcertar a mis seguidores bloggers (que no son los mismos que en twitter-curioso).
Tengo que pensar sobre ello, sí: es una entrada muy interesante y lleva a reflexionar.
Un besito. 🙂 Reina
Hola, me qustaría saber, por qué tipo de avatar te decantas de los que describes,para su uso twitter, aunque ello no guarde una relación directa con el contenido de tu artículo, y de paso no estaría por demás el hacer una reflexión sobre los perfiles.Véase, ¿que se esconde detrás de cada perfil en twitter?, difícil cometido. Un saludo
yo he aprendido a mostrar lo menos posible, pero no por otra cosa más que por el anonimato necesario e imprescindible.
Hola Fátima!!
De este tema se puede reflexionar un rato!! y si ya lo enlazamos con cosas psicológicas…
Yo prefiero no pensar en porqué tal tiene esa foto o cual ese dibujito, me guío más por las conversaciones que mantengo con cada uno de vosotros!! 😉
Personalmente no me gusta el que la red social sea un mero agregador de gente como por norma es FB; yo tengo FB pero con seguridad muy restringida y sólo agrego a la gente con la que tengo contacto real. porqué? porque me parece que es más cotilleo que otra cosa 🙁
Otra cosa es twitter que ahí tengo pocos conocidos off-line, y que me esta permitiendo conocer un montón de gente interesante, entre los que te incluyo a ti.
Creo que la principal diferencia entre las redes sociales no es el avatar sino el uso que les damos.
Bs
Hola Fátima:
En primer lugar felicitarte por dos cosas, la primera reclamar la importancia del lenguaje no verbal,la segunda abrir este debate que veo muy acertado llevar a Twitter.
En mi caso la elección de avatar en Twitter (en mi cuenta personal) y teniendo como premisa que iba a ser difícil encontrar una foto mía, solo le exigí un requisito, que estuviera sonriendo,ya que por múltiples circunstancias sonrío mucho a la vida.
Así que cuando tuve que elegir una identidad para eventosfera (iba a ser mi 2º avatar en Twitter) creé un ser asexuado que sonreía asomado al mundo (la esfera de los eventos).
Actitudes,avatares,modos y maneras en Internet darían para un gran estudio psicológico y sociológico,conforma todo ello nuestra identidad en la red pero no olvidemos que siempre hay una traslación de esa identidad al mundo 1.0.
Comunicación verbal,no verbal y 2.0 son complementarias e igual de importantes.Nuestra elección de avatar debe ser parte de la gestión de nuestra imagen pública.
Un beso Fátima y gracias por tu estupendo blog.
A falta de un logotipo corporativo, una foto no es mas que nuestra imagen «de marca» y el referente supremo del contacto humano. Miramos a la cara en primera instancia, es nuestra tarjeta de presentacion y dicen «el espejo del alma».
Creo, en mi opinión, que cada uno intenta gestionar la vision que tiene que ofrecer al resto lo mejor que puede.
En mi propio caso, mi imagen fue elegida por mi hermana por criterios que escapan a mi entendimiento. Soy yo, y mis circunstancias congelado en el tiempo. Y tengo la misma imagen en todos mis «SocialMedia» por pereza de buscar otra que podria ser peor…¿o mejor?.
Esta claro que el peso del personaje en cuestion, al final se trasvasa a lo que comenta, twittea etc y su avatar, solo nos queda como mera referencia visual en nuestro timeline.
Tambien ¿y por que no? es la primera y mas clara declaracion de intenciones, en mi caso una sonrisa, pues no conocí mejor bienvenida.
Y ya para terminar, cuando se desvirtualiza a un «personaje» es completamente lógico e humano haber creado una ilusión sobre una foto, o imagenes de tv, pero ¿que me importa mas?, que Ana Torroja sea de baja estatura o que me encantara su voz? (y como engañaba a hacienda)
Ni brad pitt sera tan guapo y alto cuando se levanta con resaca, ¿o si?
Desvirtualizar puede darte alguna desilusion, o la gran alegria de que no se parece a la foto que puso…
porque era mejor en la vida real.
🙂
Después de leer todas las opiniones sobre este post, me siento quizá un poco rara. Creo que nunca me paré a pensar sobre la imagen que puedo dar, como tampoco en la que quiero dar. Soy yo la que está ahí, siempre, sin subterfugios y no podría aparecer en ninguna red social de otra manera. Quizá por ese motivo, puedo pecar de crearme una imagen disociada de todas aquellas personas con las que comparto tantas cosas y hasta puedo llevarme alguna sorpresa en el futuro. Es un riesgo que, sin embargo, no me importa correr.
Me gustó este post 😀
La verdad es que cada uno decide qué imagen quiere dar. Honestamente yo soy «muy yo» en las redes. En facebook tengo amigos mucho más cercanos, en Twitter he conocido a gente maravillosa con la que comparto muchas cosas. En mi avatar el 95% de las veces encontrarán una foto mía, sonriendo o quizá seria, pero YO… es raro que ponga dibujitos, aunque también me gusta.
En fin… Creo que si en el mundo virtual te escondes tras alguien que no eres, terminan por cacharte… no vale la pena.
Saluditoss!! ;**
Súper el post Fátima!! Percibo algún tipo d enfadillo en tus palabras, algún tipo de alerta a transmitir en tus palabras…
Yo cuando kiero saber algo d alguien k he conocido en 2.0, lo k hago es ver como se relaciona con los k convive en 1.0, k dicen de el o ella, como le siguen o no, si siempre esta ideal d la muerte o tiene cambios de animo…
Eso te da mucha info d lo ke hay detrás d un avatar…
Enhorabuena.
Qué buena decisión ha sido la de ser tu follower 499 jajaja.
Me ha encantado el post y sí, DEBERIAS hacer una tesis sobre ello.
Al igual que otros que han comentado, yo también cambio de avatar según sea algo más «profesional» o más «distendido». No soy partidaria de dibujos más que nada porque me cuesta encontrar dibujos que me identifiquen.
(Espero que salga mi avatar por aquí porque como salga un dibujito…se contradice todo lo que acabo de escribir).
Bueno, me voy a seguir indagando en tu blog!
Gracias a todos por vuestros comentarios, son muy ilustrativos.
Es una pena no ser psicólogo para dar una visión mas amplia, pero ya tenemos alguno entre nosotros que al leer el post se ha interesado en el tema.
En general por lo que habéis comentado por escrito y a mi en persona, casi todas las fotos colgadas al menos en twitter se corresponden al corte de una foto que teníais y en algún caso porque la seleccionada no pudo subirse.
De hecho yo había elegido otra que tampoco fué posible colgar.
Los que esconden su imagen, en algunos casos es porque quieren guardar la confidencialidad aunque creo que en twitter como bien decís, es bastante dificil esconderse eternamente y al final todo se sabe.
Y en cuanto a mis sospechas, como dice Mariola seguiremos indagando para ver si se corresponde con la realidad.
Por cierto no estoy enfadada con el tema sino que me apasiona ir mas allá, porque inconscientemente todos hacemos la seleccion por algo.
Repito mi agradecimiento a todos por leerlo y comentarlo
[…] un año, analizamos en este mismo blog los avatares que utilizan los usuarios de Twitter ( “que se esconde tras un avatar“) y cuales son, desde mi punto de vista, sus significados. Cómo y que imagen elegimos para […]